viernes, 20 de enero de 2023

UNA MAÑANA EN EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES y COMIDA EN UN RESTAURANTE "CON PAPELETASPARA SER ESTRELLA MICHELIN (Granada) - ENERO/2023


ENERO/2023

Entrada al Carmen de los Mártires

DÍA 13 : (viernes)

Ya sólo nos falta cantar aquello de Miguel Ríos, "Vuelvo a Granada...vuelvo a mi hogar", en los dos últimos meses, dos veces, jeje.  https://www.youtube.com/watch?v=2PTqivnIp94

Llegada en menos de 3 horas al Parking Victoria, sito en calle San Antón; con concierto de 18 eur/día (si no, 22/24 eur) con nuestro alojamiento, el Hotel Párraga Siete...de ubicación en c/Párraga, 7, al final de la calle Recogidas, ya casi en Puerta Real y frente al citado parking. 

 https://www.parkinggranadacentro.com/     https://www.hotelparragasiete.com/

Hotel como veis, muy céntrico, es un 2 estrellas pero muy cómodo y con decoración sencilla pero "apañá"; con dos estancias, hall para ver la tele y habitación con chaise longue y baño; pongo alguna foto a continuación.





Un patio en la primera planta donde estábamos, sirve de zona de estar y para tomar un té o café disponible para los alojados.

Aunque no lo hicimos, también se podía contratar desayuno por 9 eur p.p. y te lo llevaban a la habitación; luego había quien se salía a tomárselo en esa zona; ver fotos siguientes.



Nuestra habitación (núm. 17) daba a la calle Párraga, que es estrecha y aunque no pasan muchos coches, si te/os cuesta dormir, puede que por la noche se oigan los ruidos de gente al pasar, aunque a nosotros no nos molestaron.

Tiene un restaurante anexo al hotel, que creo es de ellos y se llama Blu Vitola...no comimos, ni cenamos allí aunque tenía buena pinta; os pongo enlaces para que lo veáis : 

https://www.instagram.com/blu_vitola/?hl=es      https://www.hotelparragasiete.com/restaurante/

Deshicimos las maletas y enseguida "a darle al tacón"... aún perduran algunas decoraciones por el centro como la de la Plaza del Ayto, etc. (foto siguiente)...y fuimos a la zona de S.Matías/El Realejo a ver si pillábamos abierta la Iglesia Imperial San Matías, y noooooo...se ve que los horarios que vimos no eran buenos y no había misa a las 19:00h. ni abrían media hora antes; al final el último día "cayó" pero a otra hora, os lo contaré pero ahora pongo fotos de su fachada.





"Al exterior el templo cuenta con tres portadas, dos de ellas sin acceso realizadas en piedra del estilo de Siloé, una situada en el lado del Evangelio y la otra en el lado de la Epístola, accediéndose únicamente por los pies del templo.

La portada principal se sitúa a los pies del templo, trazada por Sebastián de Alcántara y realizada por el cantero Juan Ruiz, en 1543. La imagen del santo es obra de José de Luque. La portada cuenta con altos pedestales que sostienen columnas corintias de fuste estriado, superpuestas a dobles pilastras corintias, enmarcando un arco de medio punto moldurado con una ménsula vegetal en la clave, en cuyas enjutas destacan medallones con cabezas en relieve y, a su alrededor, leones alados cuyos cuerpos terminan en roleos vegetales. Encima se encuentra un friso que desarrolla un ornato compuesto de rosetón central con figuras simétricas a ambos lados. Estas están formadas por leones alados y vegetalizados, cabezas barbadas y cuernos de la abundancia, y a los extremos, tritones alados y mascarones de perfil. Por encima de una corta cornisa destaca una hornacina a venerada con la charnela en la parte superior, acabada en arco de medio punto, albergando la imagen de San Matías. Ésta se halla flanqueada por pilastras y coronada por frontón triangular, del que surgen motivos vegetales y cornucopias por donde asoman cabezas de querubines. La portada culmina en la fachada con dos escudos del arzobispo Niño de Guevara y carteles con la inscripción: STE MATHYA, ORA PRO NOBIS.

La portada lateral fue realizada en 1535 por el cantero Vicente Fernández, siendo la estatua obra de José de Luque. Aquella consta de pedestales que sostienen semicolumnas corintias adosadas a dobles retropilastras del mismo orden, enmarcado en un arco de medio punto moldurado, con una ménsula vegetal en la clave, y, apoyado en pilastras, en cuyas albanegas destaca una ornamentación de bichas, sobre el cual se desarrolla el entablamento, cuyo friso aparece decorado con una cabeza de querubín en el centro y monstruos en los laterales. Sobre dicho entablamento destaca una hornacina avenerada con la charnela en la parte superior y rematada en arco de medio punto, conteniendo la imagen sedente de la Virgen con el Niño, quedando enmarcada entre pilastras corintias que sustentan un entablamento coronado por un frontón triangular. El friso está decorado con cabezas de querubines y en ambos lados aparece una decoración de bichas acabadas en cabezas de monstruos vegetales y flameros. Los clavos de ambas puertas, de dobles hojas de madera, fueron realizadas por Juan de Cubillana.

Ambas portadas conservan rastros de los vivos colores con que acostumbraban a teñirlas en la época de su realización.

La torre aparece ubicada a los pies del lado de la Epístola, siendo de planta cuadrada y fabricada de ladrillo revestido, se divide en tres cuerpos separados por estrechas cornisas. El primer cuerpo, de mayor longitud, muestra tres vanos mudéjares. El primero es un arco geminado con cerámica sevillana del siglo XVI en las albanegas, bajo arco escarzano de ladrillo. Los otros vanos presentan arcos geminados que, bajo dinteles, apoyan en unas columnas de polígonos de ladrillo y tienen unas columnas de mármol como parteluces. El segundo cuerpo, más estrecho, tiene un vano bajo arco de medio punto de ladrillo. En el campanario aparecen seis arcos, dos en los laterales más anchos y uno en cada uno de los frentes. Se cubre con teja de cerámica árabe a cuatro aguas y se remata con cruz de hierro." (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Imperial_de_San_Mat%C3%ADas)

Cerca está la Fundación Andaluza de la Prensa también con una portada sugerente y por la calle Naranjos se accede a la animada plaza Academia Ntra.Sra.del Carmen; son las siguientes fotos.






Las fotos siguientes son del suelo de la sugerente calle Virgen del Rosario que nos conduce hasta...

..."la Plaza de Campos ha sido siempre conocida por el lugar donde se encuentra la Comisaría de Policía en la que se realizaba el DNI, hoy en día sigue con esta función compartida con otras comisarías como la Norte, o la del Zaidín. 

En el centro de esta pequeña plaza hay una fuente que a veces puede pasar desapercibida para el viandante. Este histórico lugar estuvo ocupado en tiempos de los Musulmanes por la Huerta de la Almaxarra, posteriormente ya en manos cristianas, casi todo el entorno perteneció a los Dominicos, aunque con los años fueron perdiendo terrenos. 

Aún sin saberlo no sería de extrañar que el origen de esta fuente tenga que ver con esta etapa religiosa del pasado, de hecho el edificio de la Comisaría de Policía conserva su coristado, un edificio del siglo XVII. 

La fuente tiene una pieza superior que al parecer podría ser más moderna, que consiste en la taza de la que brota el caño de agua con una columna ornamental con unos pequeños niños a su alrededor." 

https://fuentesdegranadaconencanto.blogspot.com/2018/05/10-fuente-en-la-plaza-de-los-campos.html



Echado el ojo al Cuartel Real de Sto.Domingo, son los restos de un antiguo palacio del siglo XIII y que veríamos el domingo (que era gratuito ese día) antes de irnos. 

*Pongo enlace, aunque os "hablaré" ese día de la historia, fotos, etc. de él : 

https://www.granadadirect.com/monumentos/cuarto-real-santo-domingo/

Mi pregunta, te acuerdas de esta iglesia ??? ... estando en la colorida puerta de la de Sto.Domingo... pues hasta lo publiqué en otro de mis post en el blog; no???, pues para adentro a ver si te refresca la memoria.

Es difícil no acordarse de la portada y el interior, perooooo....





"La Iglesia de Santo Domingo formó desde sus inicios, parte del Convento de Santa Cruz La Real, de la Orden de los Predicadores. El conjunto compuesto por la Iglesia y el Convento, fue en época árabe las huertas de la Almanxarra, que habían pertenecido a la Reina Horra, madre de Boaddil y al alcalde Monfarrax. Estas propiedades, tras la toma de Granada, pasaron a manos de los Reyes Católicos, quienes, en marzo de 1492, las cedieron a la Orden de Predicadores Dominicos para una fundación conventual. 

Al echar un vistazo a la iglesia de Santo Domingo se puede apreciar que en ella conviven elementos góticos, renacentistas y barrocos. Esto es debido a que el templo tuvo dos fases constructivas. La primera comienza en 1512, y tras un parón, de veinte años, se volvió a retomar en 1532. La segunda fase se extiende desde 1690 hasta 1740."

*Un poco más de historia en el siguiente enlace :  
https://rinconesdegranada.com/iglesia-de-santo-domingo

También parece difícil no acordarse de la calle Cobertizo de Sto.Domingo; foto a continuación de su arco y también uno de los leoncillos, aunque el "Leoncillo original que queda en el Puente del Genil (éstos otros son copias). A la derecha, leoncillo que hubo en el Puente, recolocado después junto a éste más deteriorado en la escalinata que da a la calle Cordilleras (el de la foto de abajo). Los cuatro leoncillos originales fueron añadidos al puente en la reforma de 1685, obra del escultor Juan de Sevilla Romero. A finales del siglo XIX, el puente fue ensanchado mediante aceras sostenidas por ménsulas y con barandilla de hierro. En la reforma de hace treinta y cinco años, el puente se convirtió en peatonal, fue suprimido el suplemento volado y se repusieron nuevas réplicas de los dos leoncillos que viven hoy frente a la Santa Cruz." 

https://www.elindependientedegranada.es/cultura/legado-granadino-gran-inquisidor-tomas-torquemada


"Nos dormimos en los laureles" y la idea de tapear/cenar en Los Diamantes de la Plaza Bib-Rambla no puedo ser y ya estaba lleno cuando llegamos. http://www.barlosdiamantes.com/

En Plaza Campos hubo otro al que probamos la noche siguiente; luego cuento y pongo fotos.

Como el bocadillo del medio día ya hacía estragos, no nos importó probar en Sibarius Gastrobar, allí en la misma plaza también...sitio que ya conocemos y nos gusta mucho, y aunque ya sabíamos que se nos dispararía el presupuesto entramos a cenarrrr.  

https://www.restaurantessibarius.es/restaurante-sibarius/

Acoplados en una mesa alta pero cómoda, junto a la barra, con la cerveza inicial nos llega una tapa (2,50 eur con ésta que fue, una mini-tosta de humus con una sardina)...el ceviche de gamba (y mango) lo pedimos de nuevo aunque ahora no estaba tan "picantuelo" como la primera vez que lo probamos.

La "coña" del niguiri con toque a trufa y huevo de codorniz hoy se iba a acabar...la última vez se lo tomaron mis dos chicas, la tapa lleva dos, y yo me quedé mirando, y desde entonces siempre les he estado dando el follón con no haberlo probado.




Pedimos un buen brut nature granadino (Rania; 22 eur) y nos acompañó bien también a un buenísmo atún escabechado casero y unos chaquetes fritos con huevos.

https://bodegascalvente.com/productos/rania-brut-nature/

Terminamos con un brownie de chocolate.    *Fotos a continuación :





8º en el centro de Granada...a dormirrrrr.


DÍA 14 : (sábado)

5º grados...desayunando en Porta Bernina, calle Alhóndiga pero que tiene también entrada por "nuestra" calle Párraga donde está el hotel.  https://es.restaurantguru.com/Puerta-Bernina-Granada-4

Servicio rápido y todo bueno; cafés con leche y 1/2 tostadas (de jamón y atún).



Callejeando de nuevo por el barrio de S.Matías/Realejo, ahí van las siguientes fotos de la Plaza de los Girones y de la Cuesta del Realejo, donde a parte de esas escaleras podréis ver a la izquierda el Pilar de la Cuesta, como una especie de fuente antigua.  (son las fotos que veréis más abajo)  

"En el encantador barrio del Realejo, y antes de afrontar su empinada cuesta escalonada, nos damos de bruces con un vetusto  pilar de tres caños, que se encuentra a las espaldas del Convento de Santa Catalina.

Los pilares públicos, en Granada, fueron durante muchos siglos, más que simples elementos ornamentales. Estas infraestructuras hidráulicas estaban concebidas como instrumentos con los que abastecer de agua potable, a los vecinos del barrio, que no contaban con pozos o aljibes en sus casas. 

Hasta ellos acudían, varias veces al día, tanto las mujeres con sus cántaros, como los aguadores que recorrían la capital vendiendo el agua. También saciaban la sed de los animales de carga, que llegaban a la ciudad portando mercancías para vender, y al ganado caprino y bovino que campaba a sus anchas por la ciudad.

Este pilar, se encuentra en la Cuesta del Realejo desde 1944. Antes estuvo en la calle Fuente Nueva, actual calle Santa Bárbara, junto a un gran lavadero público y otro pilar.

Frente al lavadero público se encontraba la fábrica de pólvoras “El Refino”. 

Al trasladarse, el pilar, a su actual ubicación, en la cuesta del Realejo, se alteraron las dimensiones de la pila, pues esta obra fue concebida, originariamente, como abrevadero para el ganado. Contaba con una pila de 11 metros de largo, que se tuvo que recortar hasta llegar a los 4,70 metros actuales."

https://rinconesdegranada.com/pilar-la-cuesta-del-realejo



Por la calle Molinos llegamos a Campo Príncipe, sitio donde hacía mucho tiempo que no pasábamos y hoy nos apeteció hacer excursión para esa zona y otras casi olvidadas que enseguida os cuento.

Fachadas como el del Hostal La Ninfa, el restaurante Cuatro Fusión, etc. me llamaron la atención y de ahí las fotos que veréis más abajo.

También la del famoso "Cristo o Señor de los Favores, se sitúa en el Campo del Príncipe que a su vez se ubica en el antiguo barrio judío “Garnata al-Yahud”, Granada de los judíos.

Cuando los cristianos tomaron la ciudad, arrasaron este barrio y lo renombraron “El Realejo”, también se utilizo como cementerio musulmán, posteriormente y por orden de los Reyes Católicos, esta explanada fue adecentada en 1497 para celebrar la boda de Juan el hijo de Isabel y Fernando.

El foco de Campo de Príncipe es la estatua en jaspe y alabastro de Cristo de los Favores, frente a ella se encuentra el Palacio de los Mendoza y a escaso metros  la Iglesia de San Cecilio.

Esta venerada Cruz la pagaron los residentes del Realejo Alto y se instaló en 1640. Entre 1679 y 1682, toda la provincia de Granada fue azotada por la Peste Bubónica. Afortunadamente, el Realejo era el barrio menos afectado y la gente creía que eso se debía al hecho de rezar ante la estatua.

Tal era la devoción de la estatua que el Arzobispo Fray Bernardo de los Ríos Guzmán, declaró que a cualquier persona que rezara al Cristo de los Favores un Padrenuestro y un Ave María, le concederían 40 días de perdón. En 1682 se traslada el monumento a un lateral de la misma plaza, lugar preferente, el mismo que ocupa hoy entre cuatro faroles de forja y rodeado por una verja también de hierro forjado. Hoy en día, cada Viernes Santo se congrega una multitud de personas alrededor de la estatua a las 15:00 para pedir tres deseos.

La visita al Campo del Príncipe y al Cristo de los Favores es parada obligada cuando se viaja a Granada, por ello te recomendamos que disfrutes del ambiente granadino en los bares y restaurantes que están cerca de este emblemático lugar."   https://rinconesdegranada.com/cristo-de-los-favores

*Más historia de éste en el siguiente enlace : 

https://www.freetoursgranada.es/cristo-de-los-favores-realejo/







"Esta plaza única atesora muchos de los vestigios de la siempre enigmática Granada.

Así, en la época nazarí, el Campo del Príncipe era conocido como el campo de la Loma y allí tenían lugar distintos acontecimientos públicos. Además, albergaba unas fértiles huertas, conocidas como la Alameda de Mu ́ammal.

Se cree también que en su subsuelo hay un antiguo cementerio musulmán, conocido con el nombre de Puerta de los Alfareros.

El Campo del Príncipe está situado en el barrio del Realejo, que era el barrio judío de Granada, donde los practicantes de esta religión cohabitaban en armonía junto a musulmanes y cristianos hasta la toma de la capital por los Reyes Católicos, momento en que fueron expulsados y obligados a dejar sus casas y resto de pertenencias.

La primera obra de remodelación que se llevó en este entorno, tuvo lugar en 1497, para celebrar las bodas del príncipe don Juan, hijo de Isabel y Fernando, con doña Margarita de Austria, para lo que se acordó crear un gran espacio público.

Pero tales eran las regías necesidades del impaciente heredero, que sin lograr aguantar por más tiempo, fue en busca de su prometida hasta Santander para acabar celebrando los desposorios en el pequeño pueblo de Villasevil y así saciar su insaciable apetito carnal.

Por lo que la boda no tuvo lugar en esta plaza levantada en su honor.

En 1513 se continuó su arreglo para transformarla en un gran escenario para celebraciones de eventos tanto de índole pagana como religiosa."

https://www.granadaporelmundo.com/el-campo-del-principe/

Desde el mismo Campo Príncipe se sube (primera foto a continuación con el hotel Alhambra Palace en lo alto) a la Plaza de S.Cecilio donde se encuentra la iglesia del mismo nombre.



En dicha plaza y junto a la calle Plegadero Alto (última foto anterior), "se yergue desde el siglo XVI esa iglesia de San Cecilio.

Las primeras referencias en relación a la existencia de una parroquia en Granada bajo la advocación de San Cecilio, son de un templo cristiano, erigido en 1501, sobre los restos de la rábita árabe de la Brida, que había en la Calle Antequeruela. Esta parroquia se demolió dando paso a la actual iglesia de San Cecilio, edificada entre 1528 y 1534, por los maestros Pedro Ríos, albañil, y el carpintero Juan del Castillo, situándola un poco más abajo que su predecesora.

Según la tradición oral, la iglesia de San Cecilio se levantó sobre los cimientos de un antiguo templo visigodo, con la misma advocación, que se mantuvo abierto en la época musulmana. La mayoría de los investigadores coinciden en que esta tradición no tiene fundamento histórico. Sin embargo parece que la parroquia de San Cecilio está construida junto a una sinagoga abierta en época árabe. Recordemos que el barrio del Realejo era  conocido como Garnata Alyahud o Villa de los Judíos. En la parte más alta del arrabal de los judíos, en el solar que hoy ocupa la Iglesia de San Cecilio, se localizó la Gima Alhayud (Sinagoga de los Judíos), que fue derribada en 1540.

De la iglesia de San Cecilio destaca su bella portada lateral, de estilo plateresco italiano. Se presenta en un arco de medio punto sustentado por pilastras jónicas cubiertas de adornos. Encima se sitúa una hornacina con la imagen de San Cecilio y a ambos lados, se aprecian adornos y candelabros.

Al igual que la portada de la Iglesia de San Andrés de la Calle Elvira, la de san Cecilio está realizada por el binomio compuesto por Juan de Marquina, que diseña y ejecuta la portada, y Nicolás de León que elabora la escultura del santo, colocada en la hornacina.

A la derecha de la portada se encuentra la torre campanario, que es de planta rectangular con decoración pictórica. Consta de dos cuerpos, en el segundo se abren cuatro arcos, dos en la parte frontal y otros dos, más estrechos, uno en cada lateral. La torre se cubre con un tejado a cuatro aguas sobre alero de madera, rematada con una cruz de metal. En la parte baja de la torre se encuentra un pilar policromado del siglo XIX, que estuvo originalmente en los Ogíjares.

Tras la portada se abre un edificio de una sola nave, sin capilla mayor diferenciada. La nave del templo está atravesada por cinco arcos ojivales que se apoyan en columnas con capiteles góticos.

La cubierta es una sencilla techumbre realizada de gruesos maderos tendidos de arco a arco. A  los lados se abren un total de diez arcos iguales, que dan paso a las capillas laterales.

En la Parroquia de San Cecilio se conservan numerosas obras entre las que destacamos un Cristo atado a la columna de la escuela de Rojas, una Virgen de Belén, sentada en una silla de tijera en actitud de vestir al Niño, que esculpió Alonso de Mena, una talla de Nuestra Señora de la Paz, realizada en 1709, una estatua de vestir de San Cecilio realizada por Francisco Morales y un San Pedro Alcántara, de José de Mora.

Destacar también que el templo contaba con un Crucificado y una talla de San Roque, realizadas por discípulos de Pablo de Rojas, que actualmente se encuentran en la Catedral.

El incendio ocurrido el 22 de diciembre de 1969, devastó numerosas obras de arte. Entre las obras desaparecidas se encontraba un cuadro firmado por José Risueño, que representaba a Cristo atado a la columna, cajoneras con adornos tallados por Esteban Sánchez y cuatro tablas que pertenecían al retablo  de la iglesia, realizado a principios del siglo XVII, por Miguel Cano y Pedro Raxis. En ellas se representaban pasajes de la vida de San Cecilio tomados de documentos apócrifos.

En esta parroquia tiene su sede la Cofradía de los Favores, cuya imagen titular es la Virgen de la Misericordia, más conocida en Granada como “la Greñúa”, apelativo popular con el que son conocidos los realejeños."    https://rinconesdegranada.com/parroquia-san-cecilio

En la calle Molinos, cogemos el bus 30 (mascarilla, no olvidarla) que nos deja en el comienzo del Paseo de los Mártires (junto al hotel Alhambra Palace antedicho). https://www.h-alhambrapalace.es/





Al principio se encuentra  la Cruz de los Mártires, foto anterior tapada por las ramas de arbolado y al final se encuentra la Ventana de Granada fotos anteriores...con vistas y sus muchos candados en su reja y la entrada al famoso Carmen de los Mártires.

Hacia muchísimo tiempo que no iba y tocaba enseñárselo a mi chica "mayor", que no lo conocía.

La foto de la puerta de entrada es la que encabeza este post, pero hay más elementos, muchos, porque es un lugar donde pasar un buen rato y hasta una mañana completa.

El Carmen de los Mártires es un jardín o cármen granadino de gran belleza con mucha historia y unas buenas vistas de la ciudad de Granada (y es GRATUITO). Sus jardines de estilo francés, inglés y los pavos reales que pasean a sus anchas por su patio nazarí lo convierte en un lugar único de Granada. ¡Y además es gratis!

En el interior del recinto se esconden multitud de estatuas decorativas y fuentes. También hay un pequeño acueducto por el que corre el agua que va a parar a un pequeño estanque con patos. Y en el estanque hay un pequeña isla artificial con una torre de piedra que se eleva sobre el Carmen de los Mártires. ¡Todo muy mágico!

Y no es el único de la ciudad. Hay varios cármenes de Granada que pueden visitarse. Como por ejemplo el Carmen de la Victoria o la Casa de Max Moreau. ¡Te recomendamos no perderte ninguno! Los cármenes son sin duda un lugar interesante que ver en Granada

https://www.rulandomundo.com/carmen-de-los-martires/

Lo primero que te encuentras al entrar es la Fuente de la Ninfa de la Gruta; una cueva artificial rodeada de frondosa vegetación.  "Es de estilo neoclásico, está realizada en piedra y es de bulto redondo. La Fuente de la ninfa de la Gruta estaba representada por dos mujeres. Una de ellas, de pie y semidesnuda, que vierte agua con un jarrón sobre la cabeza de la otra, que se encontraba agachada en el estanque. El jarrón hace de caño de agua. Hoy en día solo queda la escultura de la mujer que sostiene el jarrón surtidor. En la parte superior cuelgan grandes cartelas con los nombres de personajes ilustres que visitaron el Carmen de Los Mártires."  https://rinconesdegranada.com/fuente-la-ninfa-la-gruta

Cogiendo el camino de la derecha, encontramos la escultura de Fernando VII y la de Carlos III de Borbón, ésta, junto a la Fuente de la Ola; son las fotos siguientes.




A continuación se entra por un pequeño arco al bonito Patio Nazarí.

"Fue concebido y realizado por el Duque del Infantado como homenaje a la jardinería nazarí. El patio, de empedrado granadino, rodea un largo estanque inspirado en el Patio de la Acequia de la Alhambra, en el que crecen calas cuyas flores blancas, en forma de pico de pato, emergen a la superficie. En los ventanales del palacete, las flores de jazmín se asoman al patio. En el centro, existe una pequeña gruta excavada en la pared y que recoge las aguas de un manantial subterráneo."







La terraza posterior del edificio abre una serie de jardines en ese sitio con vistas de Granada (Mirador/es) y al que acompaña una placa conmemorativa de José Zorrilla, que versa así :

"D. José Zorrilla. Cuando en 22 de junio de 1880 el pueblo de Granada (haciéndose intérprete de los sentimientos del pueblo español) le coronó poeta nacional en el Palacio de Carlos V. se hospedó en este Carmen"

Un sendero bajo te llevará a la huerta conventual; nosotros cogimos este de abajo que accede a pequeño mirador con vistas (entre ellas Sierra Nevada, foto siguiente) y continuación hasta el acueducto de S.Juan de la Cruz.

*Ahí van fotos de éstos :





"Además de los jardines que se plantaron a mitad del siglo XIX, el Carmen de los Mártires cuenta con restos del Convento donde estuvo de prior San Juan de la Cruz. Los mismos jardines aprovecharon los restos del edificio para construirse, así los muros sobre los que se eleva el Jardín Francés son los restos de la Iglesia o la alta pared del Jardín de las Palmeras era el muro del noviciado. Pero quedan también testimonios en pie. El Acueducto que lleva el agua del Generalife, desde su salida al Lago, fue construido con intervención directa del mismo San Juan de la Cruz y su hermano. Es un elegante muro arqueado, de modesta y serena fábrica, que deja a un lado la umbría de una vieja bóveda de laureles, de recia tradición granadina, y a otro el espacio abierto del huerto del Convento hoy recuperado."

En una especie de "cámara" abierta con puerta interior cerrada, se oye el agua caer y desde donde discurre ésta hacia el citado acueducto, haciéndolo funcionar éste como antaño; se puede observar el recorrido por encima de aquél. 

A continuación, un bonito sendero nos hace subir hasta la parte trasera y alta de los jardines entre múltiple y diverso arbolado donde una tranquila "alberca" hace de descanso para los que de algún modo hayáis sufrido con la subida; yo que estoy medio cojo de rodilla y cadera lo soporté bien, así que vosotr@s también podéis, os lo aseguro.

Desde allí se disfruta de otra bonita vista de la Alhambra...distinta a otras ya conocidas pero recomendable.






Sabía que no, porque me lo había medio estudiado pero, observando ubicación creía que llegaríamos al Mirador de Alixares, aunque un muro alto y largo nos separa de éste y sólo se puede acceder por la ctra. del cementerio más abajo y por fuera; al limbo.

*Pongo enlace para que veáis como llegar, fotos, etc. : 

Ya de nuevo abajo, cogemos el otro sendero que nos habíamos dejado un poco en alto del inicial, se llama Sendero del Lago, te lleva a bordear éste con una coqueta isla y puente en el centro; como no, ahí van algunas fotos del lugar :









Bajamos de nuevo al otro nivel y justo detrás del edificio principal se encuentra otro de los atractivos de lugar, los pavos reales...en realidad sólo vimos uno (foto a continuación), parado junto a una ventana pero no abrió ese espectacular plumaje que tiene.

*En el siguiente enlace si podréis ver fotos con éste abierto : 

Estamos ya a la altura de lo que llaman el Bosque Laberinto, que se aprecia desde ese sitio de los pavos reales.

No lo he dicho, pero varias citas en cárteles nombrados como "Granada, ciudad de la Literatura", dan otro toque cultural al sitio, Luis Alberto Cuenca, Pablo García Baena, etc. con su Despedida y Cita respectivamente, son de los que merecen la pena leer...ahí lo dejo.






Tras terminar de ver lo que nos quedaba, esa fuente rodeada de esculturas y la otra en el suelo tipo laberinto también y junto a esa zona de setos haciendo un arco de las fotos anteriores, acabamos nuestro recorrido por este precioso Carmen.

La salida la hicimos por el camino de la izqda.de la puerta, también junto a aquella Fuente de la Ninfa de la Gruta que os comenté al entrar.

*Otro blog con fotos :  

En el Paseo de los Mártires encontraréis el Auditorio Manuel de Falla, y anexo a él, el mirador Federico García Lorca (foto a continuación y de parte de sus vistas por un lado)

*Versa un cartel que, "en esta torre tuvo su estudio el pintor granadino José Guerrero; el auditorio Manuel de Falla con motivo del centenario de su nacimiento. 1914-2014"

Las otras dos fotos que acompañan a las del mirador, son de la Casa-Museo de Manuel de Falla.




Se encuentra un poco más abajo y decidimos visitarla también...ésta no la conocíamos ninguno de los dos y esa campana en la puerta sirva para avisar de que queríamos verla.

La entrada cuesta 3 eur y te explican un poco la vida del músico/compositor gaditano, pero que se pasó mucho tiempo de su vida en ese Carmen.

Desde cuadros, dibujos, muebles, etc. etc. se conservan los originales, menos algunos pocos que están en su tierra de nacimiento Cádiz y/o en algún museo.

*Ahí va un poco de esa historia, mejor explicado que lo hago yo :  (pero las fotos si son míasssss)

"La casa-museo de este universal compositor español se encuentra en un lugar muy especial: cerca de la Alhambra, su bosque y el Carmen de los Mártires.

Al estar en lo más alto del barrio del Realejo tiene unas vistas maravillosas de Granada y su Vega, Sierra Nevada y Sierra Elvira.

Esta carmen fue el refugio de Manuel de Falla durante su etapa granadina, la cual duró casi dos décadas.

Llegada a Granada

Dice el escritor granadino Manuel Orozco Díaz, quien contribuyó en gran manera a su recuperación, que este carmen es "el más auténtico documento de la vida de Falla en sus mejores años".

Desde 1919 Manuel de Falla vive ya en Granada. Primero en una casita de la Calle Real de la Alhambra, el Carmen de Santa Engracia (desaparecido ya), que pertenecía a Antonio Barrios "el Polinario".

Encarga a sus amigos, Ángel Barrios entre otros, que le busquen un lugar más soleado y con menos brisa del norte para establecer su residencia de forma permanente. Es así como llega al Carmen de la Antequeruela Alta en 1921.

Aquí el gran maestro gaditano compuso muchas de su obras maestras como El Retablo de Maese Pedro, Psyché, Homenajes y casi toda su Atlántida.

Manuel de Falla eligió Granada para vivir cuando ya era un compositor consagrado que vivía en París y viajaba por toda Europa.

El ilustre compositor participó activamente en la rica vida cultural de la ciudad en aquella época, asistiendo a tertulias como las del Rinconcillo y El Polinario.

Aquí disfrutó de la amistad de intelectuales y artistas como Federico García Lorca, Ángel Barrios, Fernando de los Ríos y Hermenegildo Lanz, entre otros.

Juntos organizaron el primer Concurso de Cante Jondo en los jardines de la Alhambra  en 1922, semilla del actual Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

Exilio Inesperado


En la casa-museo Manuel de Falla se ha detenido el tiempo.

Sus muebles, ropa y objetos personales están colocados tal y como él los dejó el día que se marchó al exilio pensando en volver pronto.







Manuel de Falla salió de España huyendo del horror de lo que le habían hecho en Granada a su gran amigo Federico García Lorca.

El escritor José Bergamín al tomar el barco le preguntó: ¿Cuándo piensa volver, maestro? Y Falla contestó: "Cuando todos los españoles se hayan puesto de acuerdo".

Desgraciadamente, nunca más regresó a su casa granadina. Falla se instaló en Argentina, donde falleció el 14 de noviembre de 1946.

Al visitar las estancias más íntimas de su casa y ver sus recuerdos más preciados: su piano, su tocadiscos, su escritorio, etc...(ya habéis visto algo de esto en fotos anteriores) te acercarás un poco a la personalidad de este genial compositor.

También comprenderás a través de los regalos que recibió de sus amigo la gran influencia y admiración que había entre estos grandes artistas, muchos de ellos miembros de la Generación del 27.

Pinturas, cartas y recuerdos de Pablo Picasso, García Lorca, Hermenegildo Lanz, etc... se exhiben aquí.










Auditorio y Archivo Manuel de Falla

Como ya he comentado, junto a la Casa-Museo se halla el Auditorio, que lleva el nombre del universal compositor y sede del Archivo Manuel de Falla, centro de documentación musical que conserva el legado documental y la biblioteca del compositor.

Éste es uno de los archivos más completos y mejor conservados
 que hay sobre este período histórico."     https://www.granadadirect.com/museos/museo-manuel-de-falla/

Pertenece al barrio de la Antequeruela y tiene otra entrada por la calle Antequeruela Alta; pongo enlace del barrio :  https://rinconesdegranada.com/barrio-de-la-antequeruela

Tocaba bajar ya, pero no hicimos por el Carmen de los Catalanes, no...fuimos primeros por el Callejón Niño del Rollo a ver las Torres Bermejas.

"Las tres torres que forman parte de este conjunto están situadas en los puntos estratégicos que circundaban la Vega de Granada y al que tal vez pertenecía la primera Alcazaba de la Alhambra.

Manuel Gómez-Moreno González, apoyado en Luis de Mármol, las dató de tiempos de Muhammad I, el fundador de la dinastía nazarí, aunque la fábrica de sus paramentos, muy semejante a los de la Alcazaba, se remontan al siglo XI.

En la actualidad el conjunto se compone de tres torres, sobresaliendo en tamaño la central y un acusado baluarte de artillería de época cristiana. En los paramentos interiores se observa gran cantidad de losas de sepulturas musulmanas, lo que evidencia que las torres fueron reforzadas por los cristianos.

Las Torres Bermejas constituyen un importante baluarte fortificado para la defensa del sector en que se encuentran, y están enlazadas mediante una muralla con la Alcazaba de la Alhambra."






Se puede apreciar en las Bermejas (foto arriba derecha) que aún hay vallas de obras en las citadas torres, pero desde aquí podéis ver esa bonita estampa de la Torre de la Vela, otras torres y parte de la Alcazaba también del conjunto de la ALHAMBRA.

Siempre lo diré, imprescindible visitar ésta...por algo es la 8a.maravilla del mundo (y como curiosidad o diré que significa "castillo rojo") siendo de las más visitadas por ser algo único y especial, también os digo que  aunque yo no lo haga en esta/s ocasión/es última/s, ya lo hemos hecho en otras y seguro salís encantados; os pongo enlaces para entradas, historia, fotos, etc.

Desde allí hay un bonito recorrido de bajada entre arbolado por el Paseo de la Antequeruela Alta...que no calle del mismo nombre donde se encuentra otra entrada de la casa-Museo de Falla.

Bajada por la calle Aire Alta y la Cuesta del Realejo, por escaleras, buscábamos bajar al barrio del mismo nombre (Realejo) para estar así más cerca de nuestro sitio reservado para comer; enseguida os cuento donde. Fotos a continuación de esa bajada.





Antes de meternos a comer, dimos un pequeño paseo por la zona de alrededor del restaurante; por ejemplo, Plaza del Realejo, Plaza Fortuny, Plaza de los Tiros, etc. etc. fotos más abajo.

En la calle Sta.Escolástica, Jamonería San Diego hizo las delicias de a los que nos gusta el vino, los quesos y charcutería de la zona...y al final nos fuimos sin comprar pero lo mismo pasamos en otra visita, veremossss. 

Haciendo un poco de tiempo hasta que dieran las 14:00h. hora de nuestra reserva ... por la calle Pavaneras llegamos hasta la plaza Isabel la Católica, y de ahí la foto también que veréis más abajo e incluso la de la escultura de Yehudá Ben Saul Ibn Tibón, figura histórica en Granada.

"La escultura fue donada a la ciudad por el historiador y filólogo Gutierre Tibbón en 1988, descendiente de Yehuda ibn Tibbón, y desde entonces da la bienvenida a las personas que visitan el barrio.
Yehuda ben Saúl ibn Tibbón nació en Granada en 1120 en el seno de una familia judía, recibió educación en árabe y hebreo. A los 28 años abandonó la ciudad debido a la persecución antijudía almohade, llevándose solo su biblioteca. Se marchó a la Provenza italiana y posteriormente a Marsella, donde murió en 1190.

Fue, entre otras cosas, médico, filósofo, poeta, y traductor, siendo esta su faceta más destacada. Tradujo innumerables textos árabes al hebreo, haciendo accesible para Europa la ciencia árabe.  También produjo obras originales, entre otras un tratado de gramática y retórica y un compendio de consejos morales y éticos que incluían normas de traducción, lectura y composición.

Yehuda ibn Tibbón es el fundador de la dinastía de los Tibónidas y está considerado el “patrón” de los traductores. Su presencia se mantiene vigente gracias al Grupo de los Tibónidas, una asociación de traductores que aboga por la mayor visibilidad de los mismos, y que tienen presencia en la Feria del Libro de Granada.

Cuando visitemos el Realejo no podemos obviar la presencia de este ilustre granadino, que amó su biblioteca como el tesoro que era y que entre otras cosas dejo dicho en su testamento a su hijo Samuel:

He reunido una gran biblioteca para tu beneficio para que nunca necesites pedir prestado un libro a nadie. Como tú mismo has visto, la mayoría de los estudiantes no dejan de buscar libros que no son capaces de encontrar…revisa tus libros hebreos cada mes, los libros árabes cada dos meses, los demás cada tres meses. Mantén tu biblioteca ordenada, para que no necesites buscar un libro. Prepara un listado de los libros de cada estante, y coloca cada libro en su estante correcto. Ten cuidado con las hojas sueltas y separadas de tus libros, porque contienen cosas importantes que yo mismo he recogido y anotado. No pierdas ningún escrito ni ninguna carta de lo que te dejo…cubre los estantes con hermosas cortinas, protégelos del agua del techo, de los ratones y de todo daño, porque son tu mayor tesoro.

Ah, por cierto, si te quieres tomar una cervecita, justo detrás de esta escultura se encuentra el restaurante La Auténtica Carmela, un estupendo espacio para degustar comida granadina"






A parte de esa plaza de Isabel la Católica con la foto de su fuente que habéis visto arriba izqda., también llegamos hasta el Convento de S.José de las Carmelitas Descalzas.

"Granada es una de las 17 ciudades que han recibido el calificativo de ‘Teresianas’ por contar con el Convento de San José de  las Carmelitas Descalzas.

La Iglesia conventual se encuentra en el barrio del Realejo, en la Plaza de San Juan de la Cruz, frente a Capitanía, ( Antigua convento de San Francisco “Casa Grande”) y muy cerca de la iglesia de San Matías."    https://rinconesdegranada.com/convento-de-las-carmelitas-descalzas

Sitios que también conté en algún post anterior y que al final de éste, pondré para complementar más cosicas de Granada.

Las últimas 2 fotos que habéis visto pertenecen a la Plaza del Padre Suárez, y que ya nombré antes para indicar nuestro recorrido antes de la comida.

"Veamos ahora los elementos que Gallego Burín hizo traer a la plaza desde otros lugares para reforzar su escenografía monumental, ya avanzada por las fachadas de sus palacios. Quizás el más evidente es este monumento dedicado al actor Isidoro Maíquez. Se trata de un monumento tipo obelisco, (se aprecia en la foto) con planta cuadrangular y realizado en piedra gris de Sierra Elvira. Ha sido un monumento muy viajero por la geografía granadina, pues de su situación inicial en el Campillo (erigido 1839), pasó a los pocos años al Cementerio (sobre la supuesta tumba del actor), luego sobre 1920 a los jardines del Genil para finalmente llegar en 1943, con la remodelación, a la plaza del Padre Suárez. Este Isidoro Maíquez fue, al parecer, uno de los más conocidos actores que ejercían por nuestro país a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su fuerte temperamento y su voz apoyaban su carrera como actor trágico, fue amigo de Moratín y gozó del favor de José Bonaparte. En fin, un personaje en su época.  

Otro elemento que se incorporó a la plaza es el Pilar de Don Pedro, (también en última foto anterior) adosado al actual MADOC y antiguo convento de San Francisco Casa Grande, en el que por cierto durante algún tiempo, y ocupando también lo que hoy es la plaza, se ubicó la catedral y el edificio episcopal antes de su ubicación en la situación que todos conocemos. Se llama así porque lo mando construir para su casa Don Pedro de Mendoza, cuyo escudo aparece culminando el pilar entre dos volutas enrolladas. El agua surge de dos mascarones, tan utilizados en la construcción de los numerosos pilares que adornaban, y aún adornan en muchos casos cuando no han sido vendidos o saqueados, muchos patios de casas granadinas.  El pilar, de piedra gris, se ve enmarcado por otros tres escudos realizados en la misma piedra: el del centro y sobre el pilar, escudo de España con reminiscencias franquistas (recordemos que fue en 1943 cuando todos estos elementos se incorporaron a la plaza) y otros dos laterales que representan dos escudos antiguos de Granada, en los que aún no aparece representada la Torre de la Vela."

*Mas información de la plaza en :  

Y vamos ya para el restaurante DAMASQUEROS, en la calle del mismo nombre y ubicado en ese barrio del Realejo, sitio donde ya estuvimos hace unos años y nos gustó mucho esa cocina no pudiendo volver después por su demanda, la pandemia, entre otros. https://damasqueros.com/

Funciona con menú degustación (a 55 eur) y consta de un aperitivo, entrantes fríos, entrantes calientes, pescado, carne y postre; ahí van las fotos y después más abajo, os explico mássss.




Ese aperitivo primero, nombrado en el menú degustación como "panecillo, tocino ibérico y cebolla", similar a una croqueta, bola de carne con su velo de tocino y una sopa de cebolla (caliente), respectivamente.

Entrante frío fue, "vaca pajuna, mostaza dulce y membrillo", presentado en carpaccio (de vaca, claro) y todos esos elementos que nombra el enunciado; buenísimo y con ese toque de queso tipo parmesano mejorrrr.

El vino espumoso de 11º (brut nature, García de Verdevique) elegido es un granadino de uva Vigiriega 100% y acompañó toda la comida, aunque tengo que decir que el primer paso de boca tiene "tintes asidrados"; seguramente no me lo pediría de nuevo ni compraría, somos de vinos más "complejos" o con otras connotaciones que éste no nos la dio, pero bueno, ya hemos probado otro de la zona.  http://www.bodegasgarciadeverdevique.com/?id=3&id_vino=32

Otro entrante frío que os cuento a continuación...como antes, subo primero las fotos y abajo os cuento sobre éstas.






"Pimiento, melva y dátil", sobre una base del primero se presenta la melva como si fuera bonito en salazón del que todos conocemos, pero ésta con una suavidad exquisita; la crema de dátil, cebolla morada, pepino, etc. decoran estratégicamente el plato.

Al lado le llaman, "Gazpachuelo : gallina, quisquilla y habichuelas", presentación sin el gazpachuelo (caldo blanco de la foto) que añaden delante del comensal. Las mini-albóndigas de gallina, esa quisquilla que bien diría que es como tartar de ésta y la habichuela (judía) al dente hacen de este plato un cúmulo de contrastes de combinación inesperada pero de gran sabor.

Lo de la tercera foto (última de arriba izqda.) se trata de, "molleja de ternera, boniato y champiñón", reticentes con la casquería y ya nos contaron que se presenta rebozada bañada sobre su propia salsa de elaboración, con crema de boniato y champiñón laminado crudo, donde los sabores y texturas no nos desagradaron nada.

Acabado con el entrante caliente, vamos por el plato de "pescado", es la foto de la derecha (última de arriba) nombrado en el menú como, "pulpo de Motril, berenjena y miel de caña", éste último elemento presentado en un original crujiente, la salsa de berenjena y un pulpo tierno y crujiente por fuera...nos gustó también mucho.






Estas cuatro últimas fotos pertenecen ya al final de la comida, el denominado plato de "carne", que es un lingote de "cordero segureño, guisante y nube de limón"; los colores y lo que es cada uno se aprecia a simple vista sobre la base del caldo de cocción del propio cordero; muy bueno.

El postre al lado, "calabaza, clavo y vainilla"; el helado tipo mousse creo recordar que era de café o similar y resto de lo nombrado van integrados y presentados también como si de un plato de cocina más se tratara.

Petit fours para acabar, unos pestiños redondos, chocolate y rocas con "jengibre" ???.

La cuenta presentada también en ese recipiente de la última foto, como una pera con su hoja y todo...o es una campana ???...ya me decís en los comentarios que os parece a vosotr@s.

Nos vamos a descansar un poco al hotel y pongo estas cuatro últimas fotos "mañaneras" del callejón de Sta.Catalina (en cuesta y junto al restaurante), de la concurrida Plaza del Hospicio Viejo y la puerta del bar Clandextino en la Plaza del Campillo...con esos caballos "aparcaos" allí....y de la fuente (ahora sin funcionamiento) de las Batallas en la misma plaza.





Aunque es más conocida ya en mis post "que na", luego pondré alguna foto de esta fuente de piedra histórica de estilo barroco, pero en funcionamiento.

Por la tarde y ya de noche, ya sabéis, a partir de las 18:00h. aprox. cae el sol y algunas calles y/o edificios con su luz tenue son objetivo de mis fotos; ahí va la portada del Palacio de Abrantes, tras el Corral del Carbón.

"El Palacio de Abrantes recibe a los viandantes con su hermosa puerta que, por supuesto, guarda varios guiños al turista matemático. Las medidas de la puerta guardan la proporción áurea, mientras que la fachada guarda la proporción cordobesa. Por otro lado, la puerta está coronada por un arco conopial, construido completamente con la herramienta #Geogebra.

Las medidas de la puerta guardan la proporción áurea, mientras que si medimos la fachada podemos comprobar que guarda la proporción cordobesa.

Por otro lado, la puerta está coronada por un arco conopial. En la tercera imagen se ha construido el arco completo con la poderosa herramienta Geogebra.

Podréis ver IMÁGENES Y este CONTENIDO en : “Paseos Matemáticos por Granada. Un estudio entre arte, ciencia e historia”. Editorial Universidad de Granada”."





También arriba están las fotos de una fuente que me llamó la atención en la calle Molino de la Corteza del Carmen y un par del interior de la iglesia S.Matías, ahora síiiiii, la pillé abierta...básicamente son fotos de su nave central y su retablo mayor.

Ya os hablé el día anterior cuando puse foto de su portada, no obstante os pongo enlace por si queréis ampliar historia y conocimiento acerca de la que llaman Iglesia Imperial...renacentista y barroca, de edad moderna 1526-1550 y, de estilo mudéjar y renacimiento.

Enfrente se encuentra el antiguo edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad (podréis ver el nombre) de sobria pero llamativa fachada y sede actual del Consejo Escolar de la Junta de Andalucía en esta provincia.

La plaza Mariana Pineda tiene en su centro la escultura/monumento homenaje a la llamada "heroína de la libertad".

"Sobre estas inscripciones se colocan doce coronas de laurel realizadas en bronce, y en el centro de cada una, medallones metálicos con los nombres de víctimas de la lucha por la libertad.

La figura de cuerpo entero representa a una Mariana vestida con túnica y sayón, pelo suelto y la mano derecha apoyada sobre una columna revestida por una bandera, en cuyos pliegues se puede leer “Pátria / Ley/ Libertad”. Su mano izquierda se coloca bajo una cruz que pende del cuello hacia el pecho. Mariana dirige su mirada hacia el teatro, cabizbaja y con cierta tristeza.

Posteriormente, se protegió la obra con una verja de hierro, un pequeño jardín y actualmente también una fuente que se ilumina por la noche.

Tanto la Plaza como el Monumento a Mariana Pineda se han convertido desde hace años en el lugar de reunión para la celebración de la fiesta por la Libertad, y en punto de encuentro para las personas que le rinden su particular homenaje." 

https://rinconesdegranada.com/monumento-mariana-pineda





Las otras 3 fotos al margen de la de Mariana Pineda, son la calle Enrique Lozano, la portada del Palacio de Bibataubin (también conocido como castillo del mismo nombre) y el monumento a la infancia que se encuentra justo enfrente de éste y del que creo ocupa el espacio donde estuvo el monumento dedicado a Primo de Rivera.

"El citado palacio se encuentra en pleno centro de Granada, entre la basílica de la Virgen de Las Angustias, la Fuente de Las Batallas y la Plaza de Mariana Pineda, encontramos el castillo de Bibataubín. Un edificio de aspecto barroco, que es la sede actual del Consejo Cuonsultivo de Andalucía, pero que sin embargo, es de origen almohade.

La propia palabra de Bibataubín (Bib–Atebin o bãb al Tawwãbin) nos remonta como mínimo al siglo XII, y se traduce como puerta de los Ladrilleros.

En esta zona, en la confluencia del Darro y el Genil, existía una puerta y una torre fortaleza árabe, la más al sur de la ciudad antes de la reconquista, que se asentaba sobre los materiales depositados por el Río Darro.

La puerta de Bibataubín desapareció pasto de las llamas, cuando el Gran Capitán ordenó prenderle fuego, en los años previos a la toma de Granada.

Tras la conquista castellana, los Reyes Católicos ordenan reforzar este baluarte defensivo, dotando a la antigua fortificación árabe de un foso a su alrededor y un puente levadizo, que le confirió su aspecto de castillo.

A partir del mismo siglo XV, esta edificación sufre múltiples reformas, así como periodos alternos de uso y abandono.

Tanto es así que en el siglo XVI la zona conocida como el Campillo, pasó a ser denominada por el pueblo como La Rondilla del Darro, y el “rincón de los vagos”, donde se reunían multitud de delincuentes, rufianes y prostitutas. Incluso Miguel de Cervantes en el capítulo 13 del Quijote nombra esta zona como una de las menos recomendables del país.

En el siglo XVIII el castillo había perdido cualquier utilidad defensiva. El foso se había transformado en vertedero y acumulaba aguas estancadas, con las consiguientes quejas de los vecinos al ayuntamiento. En 1718 se rellena el foso con escombros, y partes demolidas del castillo.

A mediados del siglo XVIII, el castillo se convierte en cuartel de artillería, conservando algunas partes del mismo, como la torre circular. Este cuartel acogió incluso a las tropas francesas. Tras la Guerra de la Independencia el edificio vuelve a ser ocupado por los militares españoles, hasta que lo cedieron en 1932, para acoger la nueva sede de la Diputación Provincial y desde 2010 sede del Consejo Consultivo de Andalucía. Tanto en el interior como en el exterior del castillo de Bibataubín, se acometieron importantes reformas confiriéndole el aspecto que hoy podemos contemplar. Parte de los muebles del edificio se trasladaron a la Casa Zayas en Nigüelas"

https://rinconesdegranada.com/castillo-de-bibataubin

Termino fotos nocturnas de Granada con la fuente de las Batallas y ya en funcionamiento como dije antes...ese oso con ventana panorámica desde él de la citada fuente y que se instaló por navidad y aún perdura.

Las otras dos pertenecen a la fuente de la Plaza de la Trinidad y la llamativa fachada de un antiguo cine y donde se encuentra la Discoteca Aliatar, y que seguro habréis visto en anteriores post de mi blog.   https://www.facebook.com/salaaliatargranada/?locale=es_ES





"El antiguo cine Aliatar se construyó expresamente para ser una sala de cine. Fue proyectado por el arquitecto Francisco Prieto-Moreno y se inauguró en el año 1942.

De estilo historicista, inspirado en la arquitectura local.

En esa época, en la ciudad, florecía la industria cinematográfica, y aparte del cine Aliatar había tres cines más: Plaza de TorosColiseo Olimpia y Salón Nacional.

El anfiteatro interior fue muy espacioso, dotado ambos de asientos confortables. Su aforo era de unas 600 personas.

Las paredes se forraron de terciopelo y los suelos se cubrieron con corcho para amortiguar el sonido.

Tenía calefacción central y aire acondicionado. Prieto-Moreno construyó una bóveda estrellada, que junto con la iluminación indirecta, envolvía el interior de la sala en una atmósfera mágica, y la dotaba de gran calidad sonora.

Como nota curiosa podemos señalar que los arquitectos se olvidaron de incluir la cabina de proyección, que posteriormente se embutió como se pudo en el anfiteatro.

El Cine Aliatar tuvo su época de máximo esplendor entre los años 50 y 70.

Cerró sus puertas en el año 1989, y tras una profunda reforma, volvió a abrir en el año 1994, ya reconvertido en multicines con tres salas y varios locales comerciales en los bajos.

El techo del viejo vestíbulo fue realizado por el pintor Juan Vida, que resultó ser un elemento muy artístico en forma de alegoría de la propia ciudad.

Durante la renovación se limpió y pintó la fachada, conservando únicamente la sala principal con sus palcos.

El anfiteatro se rediseñó, proporcionando así dos salas más.

También se conservaron las puertas de entrada y las ventanas de bronce de las taquillas originales."

https://www.granadaporelmundo.com/edificio-cine-aliatar/

Que sí cenamos hoy, sííííí...lo hicimos en plan tapeo y ahí van fotos; explicación después de éstas :




Fuimos a la barra del Asador de Castilla esperando nos pusieran esa famosa ensaladilla que nos dijo una parroquiana en una tienda, y no hubo suerte (toca probar otro día)...con la cerveza nos pusieron esas albondiguillas con patatas de la primera foto arriba izqda.

Aunque no están en orden yo os lo cuento, después fuimos a Los Diamantes en Plaza Campos que está enfrente y apalancados en la barra también nos tomamos ese gambusín frito y unas almejillas...AH, creo que nos repitieron albondigas, aunque no eran iguales. http://www.barlosdiamantes.com/

Y por último acabamos en La Cueva de 1900 en la calle Reyes Católicos y cerrada la cocina estaba así que, un poco embutido (catalana) y un poco de queso....y ya estaría; así si sale más barato que este mediodía, claro...salen más o menos, a 2,5 eur la caña+tapa.  
Lo bueno que tenía el hotel que estaba cerca de todo...andando a todos sitios desde allí; buenas noches (jeje)


DÍA 15 : (domingo)

Desayunado nuevamente en Puerta Bernina; pilla cómodo y todo genial, para que cambiar...El Sol al otro lado fue también de los que llevaba apuntados. 

Sobre las 10:30h/10:45h. antes de hacer el check-out en el hotel, fuimos a ver el Cuartel Real de Sto.Domingo, también en Plaza Campos...donde acabamos anoche, comenzamos el día, sí.

Hoy era gratuito, creo que lo puse por ahí el/los día/s anterior/es, ahí van algunas fotos, y la historia os la pondré después.







"Lo que hoy es el Cuarto Real de Santo Domingo, fue en época nazarí un conjunto palaciego, propiedad de la familia real y levantado en torno al siglo XII – XIII, y con anterioridad a algunos de los palacios construidos en la Alhambra. Este conjunto árabe estaba compuesto, por dos grandes edificios. Uno dedicado a tareas oficiales y a la recepción (qubba, pabellón lateral y pórtico), y otro edificio que funcionaba principalmente como residencia. Todo el conjunto debió tener una amplia zona ajardinada.

El pabellón o qubba del Cuarto Real de Santo Domingo se ha conservado en buen estado, su entorno ha sufrido grandes alteraciones. Las primeras reformas de este edificio fueron realizadas por los Dominicos, para adaptar el Cuarto Real como iglesia de su convento.

El acceso desde el pórtico se realiza a través de un arco de medio punto peraltado, con un precioso alicatado.

La qubba es una torre rectangular de 14,30 m, por 9,52 m de saliente, habitable en su tercio superior, en donde quedaron abiertas varias ventanas. En el interior de esta torre quedó instalada una gran sala, casi cuadrada, de 7 por 7 m., la cual estaba rodeada por dos salitas laterales, de menor altura y decoradas.

Cada una de estas zonas laterales estaba compuesta inicialmente por una alhanía en el centro y pequeños cubículos en los extremos.

Cada alhanía se comunicaba con la sala principal mediante un gran arco, mientras que los cubículos tenían pequeños vanos adintelados, con puertas de madera.

La pared sur, tiene tres balcones abiertos en el grueso del muro, con gran riqueza decorativa.

La pared central, de mayor anchura, constituye el foco principal del conjunto, lugar reservado al gobernante o propietario."








"Si pasas por Granada no dejes de visitar el Cuarto Real de Santo Domingo, disfrutarás tanto de la arquitectura nazarí, como de un espacio museístico y arqueológico, donde es recomendable llevar una APP de lectura de código QR en nuestro smartphone, para acceder a la información adicional.

Este entrañable lugar se encuentra en el barrio del Realejo, cerca de la Iglesia de Santo Domingo,  convento de las comendadoras de Santiago y a poca distancia del emblemático Cristo de Los Favores. El Cuarto Real de Santo Domingo,  ha sido declarado B.I.C. tras las reformas y la apertura en 2015.

La qubba del Cuarto Real de Santo Domingo tiene, además, una acústica especial, por lo que fue elegida como marco para presentar la edición 2016 de los Conciertos Especiales de las 2. Estos conciertos están patrocinados por Cervezas Alhambra y su escenario es un misterio hasta poco antes de su celebración, cuando se anuncia por las redes sociales.  En este acto el grupo 091 ofreció un concierto acústico, como representantes de la mejor música que se hace en nuestra ciudad."







En la exposición de cerámica popular en el legado dalmases del Ayto.de Granada que allí se pudo ver, descubrimos de donde venía esa frase que habréis oído decir, "tienes trompa alcuza"...esa última foto de cerámica se llama alcuza y entendemos que por su boca estrecha sería el sobrenombre que se utiliza con alguien que está enfadado o está de "morros", no se, podéis comentar que os parece nuestra deducción.

A continuación en Puerta Real a 7º estábamos y antes de recoger maletas, pasamos por la iglesia de S.Antón que está enfrente de éste...ésta si sonaba un poco más que la de Sto.Domingo que puse el día anterior.

"El Convento de San Antonio Abad o iglesia de San Antón, es uno de esos lugares de Granada, que por estar en el centro comercial de la ciudad a penas reparamos en él. Este magnífico templo se sitúa en la confluencia de las calles Recogidas y San Antón.

En el año 1534 la orden de Franciscanos Terceros se instaló en la cabecera de la calle de San Antón. En aquella época la zona era un arrabal a extramuros de la ciudad, y allí construyeron una pequeña ermita."









"La iglesia y residencia conventual que hoy podemos observar se empezó a construir en el siglo XVII, en el mismo lugar donde estaba la ermita. Esta iglesia fue una de las más grandes de Granada en aquella época. El templo se terminó de construir en el siglo XVIII, cuando  se llevaron a cabo las obras de la capilla mayor y la construcción de la cúpula, levantada sobre el crucero, por Alfonso del Castillo.

El exterior del Convento de San Antonio Abad es de ladrillo y cajones de mampostería, con abundantes ventanas rectangulares con frontones de poco relieve, junto a otros elementos decorativos característicos del barroco. En la fachada destacan dos portadas de piedra de Sierra Elvira realizadas en el siglo XVIII por Luis de Arévalo.

La portada de la calle San Antón se presenta en arco de medio punto sobre pilastras, y el friso está decorado con rectángulos biselados.

La portada de la Calle Recogidas se presenta también en arco de medio punto sobre pilastras. La cornisa cuenta con un frontón roto, coronado por pináculos rematados en una bola, mientras que en el centro se observa un nicho, ricamente decorado, que cobija una imagen de San Antonio.

El interior del templo es una planta de cruz latina, con diez capillas laterales, y una fantástica capilla mayor en la cabecera, coro en los pies, y todo ello cubierto con bóvedas de medio cañón a excepción de la cúpula del crucero. Una de las maravillas de la iglesia es su órgano del siglo XVIII.

Las dependencias conventuales se encuentran anejas a la iglesia, y  se ordenan en tres pisos en torno a un gran claustro peristilado con columnas dóricas y fuente central.

Durante la desamortización de 1835, el convento, fue ocupado por las monjas capuchinas que desde entonces siguen allí.

Junto al ábside de la iglesia de San Antón, y a espaldas de su convento, se alzaba el beaterio de Santa María Egipciaca o de las Recogidas, donde fue llevada Mariana Pineda tras su detención.

La Iglesia de San Antón es la única de Granada que permanece abierto durante todo el día.  Entrar en ella es una buena oportunidad para conocer el rico patrimonio de la ciudad,  refugiarnos de los calores del verano y admirar la belleza de este templo."   https://rinconesdegranada.com/iglesia-san-anton

Toca partido de voleibol hoy también, pero es en Albolote, está a 12 km. aprox....en 15 min. allí estábamos ya...12:45h. la hora de comienzo; qué mala hora como se alargue un poco.

Y así fue, aunque luchado, 3-1 (25-20, 27-25, 23-25 y 25-16) para el equipo local; ánimo y seguimos chicassssss. (sólo tengo videos que por su capacidad no me permite subirlos)

*Os dejo el video de youtube del club granadino, por si os apetece echar un rato :



15:15h. Comiendo en Panema Gastrobar, en Paseo Colón en Albolote.

Ponen tapa también con la cerveza y/o agua, y fueron un mini-carpaccio (no foto), un champiñón relleno (3 unidades, foto a continuación), un crujiente de tartar de langostinos con toques cítricos, un flamenquín diferente, unas patatas especiales con pluma ibérica, huevos y compota de pera, y dos mini-hamburguesas de rubia gallega.








De postre, una esfera de chocolate blanco rellena de crema de nutella y sobre crema pastelera.

Cerveza + tapa a 2,70 eur, algunas tapas pedidas a 3,5 eur, mini-burguer 4,5 eur. Salimos sobre 17 eur p.p.

Y hasta aquí otro ASI NOS FUE...ruego me perdonéis porque creo que puedo haberme extendido algo más que otras vecessss...no obstante, espero que os gusten las fotos, os sirva algo los toques de historia puestos y que "uséis" esta informaci´n en algún momento/ocasión si visitáis Granada.





                                Salu2 desde Murcia



                                 by Chematorral











PD.:
*Los otros post de mi blog prometidos : 

No hay comentarios:

Publicar un comentario